Segunda entrada

Situación de enseñanza-aprendizaje tradicional



Como a día de hoy nunca he ejercido de profesor, voy a utilizar como ejemplo de experiencia enseñanza-aprendizaje, una clase de la asignatura Psicología del Desarrollo de cuando estudiaba la diplomatura de Educación Social.


La Psicología del Desarrollo pretende describir y explicar los cambios intelectuales, afectivos y sociales que se suceden a lo largo de la vida del ser humano. Si pensamos un momento en cómo es un bebé recién nacido y lo comparamos con él mismo en distintos momentos de su desarrollo (en la infancia, en la adolescencia, en la edad adulta) nos damos cuenta que se han sucedido muchos cambios. Lo que la Psicología del desarrollo pretende es no sólo describir estos cambios, sino comprender por qué se producen analizando tanto la naturaleza de los procesos de cambio como sus causas a lo largo de todo el ciclo vital.

Como era habitual en esta asignatura, la profesora utilizaba presentaciones de Power Point en un vídeo proyector para darnos la asignatura. El ejemplo de una de las clases que voy a utilizar hoy, es la clase donde nos expuso la teoría de desarrollo cognitivo de Piaget. Teniendo en cuenta lo aprendido en los dos primeros temas de la asignatura Didáctica de la Formación y Orientación Laboral, analizaré las estrategias de aprendizaje y el rol docente en este ejemplo práctico:

El contexto es una clase cerrada, el modelo de comunicación utilizado es un modelo informativo, unidireccional, donde la profesora explica las teorías de Piaget y el alumno escucha como sujeto pasivo. En esta clase no se utilizan las TIC, simplemente se utiliza el proyector para exponer las teorías de Piaget. Teniendo en cuenta los principios didácticos que intervienen en este ejemplo práctico, podemos destacar que apenas se utilizan los principios de globalización, creatividad ni la de actividad. Ya que como he mencionado anteriormente, es la profesora quien está hablando gran parte de la clase con muy poca interacción con el alumnado con un principio de comunicación simple. Por este mismo motivo el principio de individualización se da solamente cuando los alumnos preguntan por alguna duda a la profesora. Por último, cabe destacar que los principios de socialización y la de intuición tampoco se dan en esta clase ya que no se dan situaciones prácticas a resolver.

Redefición de la situación de enseñanza-aprendizaje:

Procedimiento: en la asignatura de Psicología del Desarrollo el alumno conocerá las principales etapas por las que pasa el desarrollo humano y las posiciones teóricas más relevantes que explican los cambios que se producen tanto dentro de cada etapa como en los periodos de transición de una etapa a otra. Asimismo, conocerá los principales procesos cognitivos, afectivos y sociales que tienen lugar durante todo el ciclo vital y algunos de los problemas y trastornos que aparecen a lo largo de la vida y que afectan al desarrollo y a los procesos educativos. Para poder impartir dicha materia, las clases magistrales de enseñanza-aprendizaje tradicional no es la más adecuada. Para ello, se modificarán los modelos de comunicación, se ampliarán los principios didácticos, cambiarán los roles del alumno y del profesor y se tendrán en cuentan diferentes fases para elaborar una estrategia didáctica más completa.

Tipo de comunicación: cabe destacar se continuarán utilizando los power point para desarrollar las clases teóricas con modelos de comunicación informativo. Pero en el ejemplo de la teoría de Piaget, introduciremos una visualización de un video con las diferencias entrelas teorías de Piaget y Vygotsky. Posteriormente dividiremos los grupos en dos para crear una mesa de debate para que cada grupo defienda las teorías de uno y otro. Favoreciendo así los modelos interactivos y multidireccionales.

Estrategias: en este caso práctico, en la fase previa hemos preplanificado un power point con las diferencias de las teorías de Piaget y Vygotsky para poder fomentar la mesa de debate posterior a la explicación del profesor. En la fase de inicio o motivación, el profesor va a actuar como moderador y va a dirigir los debates para poder estimular el interés y la participación del alumnado. En la fase de desarrollo y conclusión cabe destacar que después de la mesa de debate, el profesor volverá al modelo unidireccional para asi poder explicar al alumnado que ambas teorías tienen muchos aspectos en común y que son totalmente compatibles. Llegados a este punto, se volverá a pedir a los alumnos que hagan una reflexión sobre las diferencias y sobre las similitudes de ambas teorías, asegurándonos de esta manera que lo expuesto en la clase de hoy se haya comprendido.

Principios didácticos: en esta clase, los tres modelos de comunicación estarán presentes. En cuanto a los principios didácticos se refiere, se van a trabajar principios de comunicación diferentes al formato tradicional. El principio de actividad también se ampliará ya que se utilizará una mesa de debate. El principio de socialización también será diferente porque los grupos se tendrán que poner de acuerdo para justificar su argumentación de cara a otro grupo que tendrá que defender la teoría contraria. Se entiende que con esta dinámica, los principios de creatividad y la de intuición serán desarrollados por el alumnado para defender y contradecir entre ellos las teorías de estos dos autores.

Rol: el profesor ha adoptado el rol de coach para fomentar las habilidades y actitudes de los alumnos en la mesa de debate.  También ha adquirido el rol de dj ya que el contenido de aprendizaje ha sido a partir de diferentes fuentes utilizando diferentes fuentes y sobre todo por fomentar el debate destacando los puntos fuertes y divergentes de cada teoría para luego sorprender al alumnado con el matiz de que son teorías totalmente compatibles en la psicología del desarrollo.







No hay comentarios:

Publicar un comentario